Dormir siesta, una práctica saludable para evitar trastornos del sueño.

Dormir siesta, una práctica saludable para evitar trastornos del sueño.

Amplios estudios evidencian las diversas ventajas que aporta implementar el hábito diario de tomar la siesta a la salud mental y física del individuo.

Para muchos la sola idea de dormir unos minutos después de la comida es un desatino, especialmente considerando la dinámica diaria entre trabajo, estudios y otras actividades. Sin embargo, tomarse este tiempo para reponer energías es justo y necesario.

La siesta no se relaciona con trastornos del sueño, apnea del sueño, por el contrario, se considera una práctica de la higiene del mismo. Por eso dormir un poco en la tarde es útil para recuperar horas de sueño perdidas, hacer una pausa de descanso, disfrutar este tiempo de desconexión o sencillamente resetearse para seguir en mejores condiciones.

La siesta brinda muchos efectos positivos para nuestro organismo, como calmar la somnolencia que nos hace sentir lentos y torpes.

Al dormir este corto tiempo, nos despertamos más alertas, mejorando también nuestro funcionamiento cognitivo, la capacidad de reacción a los estímulos, la memoria a corto plazo y sin duda, nuestro estado de ánimo que se eleva al optimismo y la alegría.

¿Cuánto tiempo debe durar la siesta?

El tiempo que debería durar una siesta es bastante relativo, ya que depende totalmente de la disposición de tiempo y espacio que tenga el individuo, los planes para la noche, la hora en la que realice la siesta así como el nivel de somnolencia.

Hay personas que logran reponerse con tan sólo 10 o 15 minutos, mientras otras no pueden hacerlo en menos de una hora o un poco más. Pero hay que tener cuidado porque mientras más extensa sea la siesta posiblemente será más difícil conciliar el sueño nocturno, y esa no es la idea.

Otro aspecto que debemos considerar es el momento en el que nos vamos a despertar. El proceso de la siesta cuando es superior a una hora, supone una fase REM y luego el sueño ligero que es justo donde tenemos que abrir los ojos para gozar de ese efecto renovador, ya que si lo hacemos en pleno sueño profundo, nos despertaremos con pesadez, lentitud y somnolencia.

No obstante, si tu opción son las siestas rápidas y energizantes de 10 a 15 minutos en las que no entras en el sueño REM, igualmente podrás mejorar el estado de alerta, el estado anímico y tu respuesta cognitiva sin problemas.

Dormir la siesta es una práctica saludable que nada tiene que ver con holgazanería sino con una necesidad natural del organismo.

Causas y síntomas de la apnea en mujeres

Existen varios factores que influyen en la aparición de la apnea en las mujeres, muchos de ellos relacionados con su estilo de vida y padecimiento de otras enfermedades.

Uno de los principales detonantes de la Apnea Obstructiva del Sueño es la obesidad, así como el síndrome metabólico producto del exceso de peso, la resistencia a la insulina y el sedentarismo.

Las mujeres que sufren de hipertensión o de Enfermedad Obstructiva Pulmonar también son propensas a este trastorno.

Igualmente puede aparecer la apnea en las embarazadas debido a que el útero en crecimiento provoca que el diafragma se eleve, cambiando así levemente la mecánica pulmonar.

Las mujeres con AOS empiezan a sufrir de falta de energía, se sienten fatigadas, con problemas de concentración, pérdida de memoria, cefaleas recurrentes y mareos.

Algunas se despiertan con la boca seca, desarrollan episodios de migraña, palpitaciones, taquicardia, sensación de ahogo. Además con este trastorno también puede aparecer el síndrome de las piernas inquietas, estados de ansiedad y depresión.

apnea del sueño consecuencias, apnea en el sueño, apnea obstructiva del sueño, que es la apnea del sueño, trastorno del sueño

Tratamiento de la apnea del sueño

Las investigaciones sobre la apnea obstructiva del sueño en la población femenina son cada vez más precisas para su adecuado diagnóstico y atajar a tiempo las posibles complicaciones que derivan de este problema.

Es vital acudir a un médico especialista en trastornos del sueño para que aplique las pruebas de diagnóstico para esta enfermedad y trabajar sobre el tratamiento oportunamente.

En Linde Asol ofrecemos una gama amplia de equipos que ayudarán al tratamiento y mejorarán la calidad de vida y el sueño del paciente.

apnea obstructiva del sueño